Saltar la navegación

LECTURA ANALÍTICA

Y ahora, damos otro paso

Tras haber comprendido lo leído, tenemos que elaborar alguna estructura que nos permita desarrollar nuestro propio texto y así poder estudiarlo mejor. Una de las formas de hacer esta lectura analítica, es realizando esquemas o mapas conceptuales.

Aquí tenéis un ejemplo de mapa conceptual:

Ejemplo de mapa conceptual

Imagen obtenida de Wikimedia Commons con licencia CC BY-SA 4.0 Deed

Para hacer un mapa conceptual te servirá una de las estrategias que vimos en el apartado anterior: fijarte bien en la estructura del texto (los apartados) y en las palabras que estén destacadas en el texto.

Versión audio

Recursos DUA

Lectura facilitada

Una vez que comprendemos lo que hemos leído, hacemos un esquema o mapa conceptual.

Un mapa conceptual es un tipo de esquema en el que se ven claramente todos los apartados de un tema.

Lo primero que hay que hacer es fijarse en los apartados que tiene el tema.

Después hacemos un esquema con el folio en horizontal.

En el centro, en la parte superior, se pone el título del tema.

Debajo, desde la izquierda hasta la derecha del folio, ponemos un rectángulo por cada uno de los apartados del tema.

Debajo de cada rectángulo escribimos las ideas principales del apartado.

Con esta técnica, veremos todo el tema resumido en un solo folio.

Apoyo visual

Mapa conceptual

Mapa conceptual

Por grupos, hacemos un mapa conceptual

Tenéis una hora
60:00

Seleccionad un tema de uno de vuestros libros de texto. Leedlo tranquilamente con todas las indicaciones que hemos dado antes: mirando los apartados, la estructura, las palabras importantes... Después intentad hacer vuestro propio mapa conceptual.

No pasa nada si no os sale a la primera. ¡Estáis aprendiendo!

Después lo mostraréis en clase y se enriquecerá con las aportaciones del resto de compañeros y compañeras y de vuestro profesorado.


Versión audio

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)